Luego de habernos realizado el examen médico correspondiente y tras escuchar las explicaciones sobre la operatoria de la mina y las condiciones de seguridad a cumplir, como vimos en la nota anterior, comenzamos nuestro recorrido dirigiéndonos hacia el open pit. Para eso nos trasladamos con el chofer Carlos Castro quien nos fue comentando su historia en la empresa y su crecimiento personal en la misma.
A medida que Carlos nos contaba su historia de vida y viendo que él había tenido la posibilidad de desarrollar una carrera en la empresa y progresar, nos interesó conocer su parecer sobre la oposición que existe al desarrollo de la actividad minera. Y nos comentó lo siguiente:
En el open pit
El open pit o mina a cielo abierto es una manera de extraer la roca con mineral. Se parte de una excavación superficial y se va yendo en forma descendente a través de procesos de voladuras, con las cuales se desprende la roca que luego se transportará para su molienda. El objetivo es obtener rocas de menor calibre o tamaño, para seguir después con el proceso que terminará en la separación del mineral




Omar el Supervisor de Minas a Cielo Abierto nos explica cómo es el proceso de extracción de la roca con mineral y cuáles son los pasos posteriores.
Mientras conversábamos, recibimos la orden evacuar porque había una voladura programada. Omar nos explicó los procedimientos a seguir en estos casos y nos indicó la zona de la montaña dónde se haría la voladura.
En nuestro recorrido por toda la zona de operaciones del open pit, observamos maquinarias de gran envergadura como perforadoras, transportadoras y camiones que tienen dimensiones realmente impactantes. Todo este equipamiento se utiliza para realizar testeos, como el caso de las perforadoras, que sacan testigos y distintos tipos de vehículos para transportar la roca con mineral, desde el área de voladura hasta donde se procesa.




Hacia las galerías de la mina subterránea
El proyecto Gualcamayo tiene la particularidad que contar con la posibilidad de extraer mineral tanto a cielo abierto como en excavación en mina subterránea. Luego de haber estado en el open pit, nos dirigimos a las galerías, donde antes de ingresar, recibimos equipamiento y una instrucción de seguridad por parte de Andrés Cañada.
Luego de esta capacitación, nos subimos a una camioneta y comenzamos nuestro recorrido dentro de la mina subterránea. Durante todo el trayecto Andrés nos explica las diferentes particularidades que tiene la operación interna dentro de la mina como también de sus condiciones de seguridad.
En nuestro recorrido observamos cómo es el sistema de alimentación eléctrica que tienen todas las instalaciones que están dentro de la mina.
En las profundidades y extensión de la mina subterránea, podemos apreciar cómo es la extracción de la roca en las distintas galerías. Esa roca pasa luego a ser transportada por cintas mecánicas que la llevan a los procesos de molienda más fina, para permitir luego todo lo referido a la lixiviación donde se realiza la separación del mineral de la roca.



Como decíamos, la roca es extraída y luego transportada internamente por toda la extensión de la mina subterránea. Se la saca a la superficie y se envia a los procesos de molienda que tiene a continuación. Esto se hace a través de largas cintas transportadoras de extensiones kilométricas, que como podemos apreciar en los videos a continuación, trabajan en un sin fin y van a una velocidad considerable.
Los refugios de seguridad
Una parte crucial de la seguridad de la mina está constituida por refugios para cualquier situación que se pueda llegar a producir dentro de su interior. Una de las prevenciones que se tiene respecto a la seguridad en la mina es la posibilidad de incendios. En posiciones estratégicas, la mina cuenta con dos refugios móviles para 16 personas cada uno y un refugio fijo con capacidad para otras 50 personas. A medida que se van desarrollando las diferentes fases de extracción de la roca, los refugios móviles se van trasladando para tenerlos siempre cercanos de la zona donde están los operarios.
En estos videos, Andrés Cañada explica los diferentes sistemas para la generación de oxígeno, las alarmas y los monitores de salud para las personas que tengan que estar esperando dentro del refugio, el posterior rescate en caso de que se produzca una contingencia.




En la próxima y última nota veremos los procesos de separación de la roca del mineral, conociendo el valle de lixiviación, la planta de tratamiento y el control del manejo del cianuro, antes de la colada para obtener el bullón.